NUESTRO PROYECTO EDUCATIVO El Proyecto Educativo del Centro pretende ser el documento que refleje lo que la Comunidad Educativa del Centro, contemple en todos los ámbitos de funcionamiento. Pretende por tanto, centralizar expectativas realistas en cuanto a: - Definir la identidad del Centro. - Determinar los Objetivos que se quieren conseguir - Establecer la estructura de organización que los posibilite, y - Concretar los cauces de participación y relación de todos los sectores de la Comunidad Educativa
Es importante que nuestro Proyecto Educativo sea: Realista, puesto que sólo podremos abordar las mejoras necesarias partiendo de nuestras capacidades propias y nuestra identidad; Útil, para permitirnos como instrumento unificado de expectativas, reflejar claramente los objetivos que como comunidad nos planteamos, y la estructura organizativa lo posibilite. Clarificador, en cuanto que dé respuesta eficaz a los problemas que vayan surgiendo, y cuya visión y análisis será cuanto más, completa, ya que compilará los elementos con influencia básica que dotarán de coherencia interna el Centro.
El Proyecto Educativo de Centro de la Escuela Infantil Comendadoras de Santiago, según imperativo de la actual legislación educativa y partiendo de las condiciones particulares de nuestra escuela, es el diseño de ideas, principios, valores y líneas de acción fundamentales que deben presidir nuestra acción educativa - Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Entra en vigor en el curso 2015-2016. ( LOMCE)- Ley Orgánica 8/1985 reguladora del Derecho a la Educación (LODE). - Ley Orgánica 2/2006 de Educación (LOE). - Reales Decretos de la Comunidad de Madrid
|
|||||||||||||||||||
CARACTERÍSTICAS IDENTIFICATIVAS DEL CENTRO CÓDIGO DE CENTRO: 28007085
El Centro de Educación Infantil para niños de 1 a 6 años “Comendadoras de Santiago” fue creado por la orden ministerial ……………………….. En el año 2010 el centro ha celebrado su 50 aniversario en funcionamiento como colegio.
El Centro está situado en la zona Centro ,en la Plaza de las Comendadoras , barrios próximos Plaza España, , San Bernardo, Alberto Aguilera, Conde Duque. Las zonas de influencia que constituyen el sector de escolarización son bastante amplias, debido a que no se encuentra situado ningún centro de Educación Infantil que tenga tanto el primer ciclo de infantil como el segundo ciclo :
Ø MONCLOA, ARGUELLES, CHAMBERÍ, UNIVERSIDAD, CASA DE CAMPO, SOL, ARGANZUELA Las zonas limítrofes: Ø ARAPILES, TRAFALGAR
Condiciones de admisión:
El Centro se le considera Privado-Concertado, por lo que se tiene que ajustar a dos tipos de admisión :
· El primer Ciclo (privado). En cuanto al número de alumnos por unidad, se ajusta a lo establecido por la ley. ( Correspondiendo alumnos/ metros cuadrados y educador). · El segundo ciclo: La admisión de estos se realiza según marca la Administración Educativa, por ser concertada y depender de fondos públicos de la Comunidad de Madrid ..
El segundo ciclo de Educación Infantil se ajusta a la normativa que regula la admisión de alumnos para Centros sostenidos con fondos públicos ( Real Decreto 366/1.997, de 14 de marzo (B.O.E. 15-3-1.997)
CENTROS ADCRITOS para la escolarización de nuestros alumnos en Primaria ; Acceden directamente a Primaria nuestros alumnos a estos centros:
• Centro Concertado Religioso “ Madres Concepcionistas” • Centro Concertado Religioso” San Diego Y San Vicente”. • Centro Concertado Infantil, Primaria y Secundaria Institución Divino Maestro, • C:P de Infantil y Primaria: El Portugal • C.P Fernando el Católico • C. P. Pi el Margal Centro Concertado Religioso " Las Mercedarias"
SIN COMEDOR : DE 8,30 A 12,30 Y DE 15,00 A 17,00 H Meses de septiembre a julio
LOS MESES DE JUNIO Y SEPTIEMBRE HAY JORNADA CONTINUA TANTO PARA LOS NIÑOS DEL PRIMER COMO DEL SEGUNDO CICLO :
HORARIO TIPO DE JORNADA ESCOLAR 1º Y 2º CICLO DE EDUCACION INFANTIL : Meses de septiembre a junio.
1 º CICLO DE EDUCACION INFANTIL (1 A 3 AÑOS): 9’30-10: Recibimiento y juego libre de socialización Entorno vestido-desvestido. 10-10’30: Asamblea 10,30 a 11,00: Trabajo individual y grupal (aula). 11’00-11,45: Entorno recogida ,desayuno y Patio 11,45 -12.00_ Aseo 12’00-12’30: Comedor 13’30-15,00: Descanso 15,00 -15-30: Aseo 15’30-16’30: Entorno Talleres psicomotricidad, manipulativos y juegos 16’30-17’00: Entorno vestido-desvestido, Entorno Aseo y Despedida
2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL (3-6 AÑOS) 9’30-10: Recibimiento y juego libre de socialización Entorno vestido-desvestido. 10-10’30: Asamblea 10,30 a 11,45: Trabajo individual y grupal (aula). 11’45-12,00: Entorno desayuno. 12-12’30: Entorno Patio. 12’30-13’30: Comedor 13’30-15,00: niños pequeños del 2º ciclo descanso ( 3 AÑOS Y LOS QUE QUIERAN) 13,30 -.15,00: Mayores: Ocio , Relajación 15’00-16’30: Actividades de aula en grupo e individual 16’30-17’00: Entorno vestido-desvestido, Entorno Aseo, Patio y Despedida
Se da un predominio de la clase media, media-alta (80% aproximadamente de las familias). El resto de familias pertenece a un nivel socioeconómico medio-bajo.
ORGANIZACIÓN FÍSICA Y MATERIAL.
El centro cuenta con 8 aulas para el primer ciclo autorizadas y tiene 7 en funcionamiento : 4 unidades correspondiente de 1 a 2 años . 3 unidades de 2 a 3 años donde se atiende a un total de 132 alumnos cumpliendo con la ratio autorizada. Todas ellas tienen una dimensiones adecuadas , y mas amplias de lo permitido por la ley Para el segundo ciclo presenta 3 unidades con capacidad para 25 alumnos, pero normalmente se trabaja con 20 alumnos/as. El edificio es un monasterio y la entrada al colegio se hace por la plaza de las Comendadoras, por donde entran los alumnos, los padres y el personal docente del Centro. El Centro tiene otra salida por la calle Montserrat se utiliza como salida de emergencia
-EQUIPO DOCENTE. El Equipo Docente está formado por todas las personas que intervienen directamente en el proceso educativo de los alumnos: -5 maestras de educación infantil (tutores) -5 profesoras técnico. -1 orientador. -1 Directora -1 profesor de Apoyo -OTRO PERSONAL. - 7 auxiliares . -2 limpiadoras.
- Buena dotación de mobiliario. - Buena dotación material didáctico. - Soporte informático - Medios audiovisuales suficientes. - Los materiales son elegidos según las características de los alumnos/as, centro y organización de los mismos. - Normalmente se trabaja con métodos educativos de la enseñanza y se utilizan otros recursos :
4.-ÓRGANOS DE GOBIERNO
Nuestra estructura organizativa de gobierno es el resultado de una gestión democrática de toda la comunidad escolar: familias, profesorado, técnicos educativos, auxiliares, personal no docente. · El equipo Directivo: Está constituido por los órganos unipersonales de gobierno: Dirección, TITULAR , Secretaria. El equipo directivo tiene un lugar destacado en el engranaje del Centro porque es el encargado de dinamizar la participación de todos los miembros de la comunidad escolar a través de los distintos órganos del Centro.
· El Consejo Escolar Es el órgano de participación de los diferentes miembros de la comunidad educativa, según consta en la legislación vigente. En él se toman las decisiones importantes de la escuela.
· Claustro de Profesores
Es el órgano propio de participación de los maestros, en el Centro, tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, decidir e informar sobre los aspectos docentes del mismo.
5.- RELACIONES CENTRO-ENTORNO
-SERVICIOS EXTERNOS DE APOYO:
a) Administración educativa mediante la Dirección Provincial _ subdirección Territorial Madrid-Centro b)Servicio de Inspección Técnica Educativa: incide en la supervisión, evaluación y de la actividad educativa del Centro c)Equipos de Orientación Educativa y psicopedagógica ( E.O.E.P.)Equipos de atención Temprana zona LATINA d) Comisión de Escolarización . e)Becas de Comedor y escolarización de la C.A. f) HOSPITAL de SAN RAFAEL EN CASO DE URGENCIA y/o accidente escolar (Seguro Escolar)
6.-ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO DE LAS FAMILIAS. La mayoría de familias están acomodadas económicamente y tienen estudios superiores y medios.
SEÑAS DE IDENTIDAD ( NUESTROS VALORES ) Como centro religioso tenemos unas características en la educación como son: *Educar para la formación en la fe. *Ofrecer una educación de calidad *Educar en el espíritu de familia. *Educar para la paz. *Innovar y formar a nuestros profesionales Educar en la igualdad de oportunidades y la no discriminación
En el centro se prepara a los alumnos/as para un tipo de persona , caracterizado por ser :
- Responsable ante sus acciones. • -Madurez y equilibrio ante la toma de decisiones personales. • -Sensibles ante sus compañeros • En nuestra educación introducimos el respeto a la persona de cualquier edad y condición, • El trato entre los profesores, alumnos y padres de éstos debe ser siempre abierto y cordial. • Se procura por todos los medios hacer posible entre toda la comunidad escolar tener un clima de libertad y de diálogo, en el ámbito del colegio. • Propiciar en el niño/a el respeto y la tolerancia, admitiendo diferentes opiniones de otros • Fomentar actitudes de respeto a la “diferencia” facilitando la aceptación de la diversidad desde el punto de vista cultural. Social , económico, educativo… • Desarrollo y progreso en su autonomía personal • Apreciar la función social de la escuela como ámbito socializador, queremos niños/as que establezcan unas buenas relaciones sociales y afectivas entre el grupo. • Desarrollar actitudes de colaboración con y para el grupo promoviendo la participación, comunicación y el compromiso • Fomentar la creatividad mediante la realización de las tareas y la expresión oral , mediante la investigación, el descubrimiento • Fomentar el análisis y la reflexión sobre el entorno sociocultural , dejar que el niño exprese su opinión critica • Desarrollar en el niño conductas de RESPONSABILIDAD, esfuerzo, interés y motivación. • Educación integral, que desarrolle las diversas dimensiones de la personalidad del alumno/a: física, intelectual, afectiva, social y moral. • Tratamos de proporcionar a todos los alumnos una educación que dote al niño de las competencias, destrezas, hábitos y actitudes que puedan facilitar su posterior adaptación a la Educación Primaria, a través de la adquisición de los elementos básicos culturales, autonomía, lenguaje, expresión, socialización. • Es muy importante para nosotros que el niño consiga la felicidad dentro de la escuela.
En edad Infantil es importantísimo trabajar la autonomía, la autoestima e integración social
PRINCIPIOS BÁSICOS DE NUESTRA TAREA EDUCATIVA. (OBJETIVOS )
-Velar porque las instituciones físicas, materiales y del centro respondan a las necesidades de nuestros alumnos y se cumplan todas las condiciones y requerimientos de seguridad, la calidad e higiene. -Informatizar el seguimiento de los alumnos. -Gestionar e informar de actividades para la formación de todo el personal del centro. -Solicitar ayudas y facilitar el material que precise cada alumno atendiendo a su diversidad. -Ejercer las funciones propias según la legislación vigente (órganos unipersonales y colegiados).
3.- AMBITO ORGANIZATIVO ( ver organigrama) · Pretendemos una adecuada coordinación, participación de todos los miembros de la comunidad escolar. Y mejorar el sistema relacional entre padres y profesores. · Adecuar cada curso escolar los materiales didácticos a las características del centro y de los alumnos realizando una selección constructiva y adecuada . Desarrollar la tarea de "educar" exige al equipo docente no solo la preparación profesional, el reciclaje continuo y un permanente proceso de reflexión y mejora, sino también el compromiso con unos principios generales que se plasmen en la práctica cotidiana, para lo cual es fundamental, establecer unas líneas metodológicas claras. Desde este equipo, convencidas del valor que representa el trabajo conjunto, propiciamos una organización y funcionamiento que permita la amplia participación de cada uno de los profesionales. Dicha participación se hace posible siempre y cuando la información fluya a través de unos canales de comunicación eficaces que posibiliten la interacción. A efectos de hacer operativo este planteamiento metodológico, en la escuela hemos pautado unas series de reuniones y comisiones de trabajo, a saber:
4.-NUESTRA METODOLOGIA La Metodología es activa y participativa, se trata de una atención individualizada, no olvidemos que cada niño es un ser humano único, original e irrepetible. Potenciaremos su Individualidad y enseñaremos a amar al grupo y la diversidad. Trabajaremos para que sean abiertos, solidarios y tolerantes.
• Metodología personal e individualizada, respetando los ritmos de aprendizaje de cada niño en un clima de seguridad y afecto que posibilita a los niños un desarrollo emocional equilibrado y que a la vez garantice la respuesta a sus necesidades fisiológicas, intelectuales y sociales. • Al niño se le tiene que ofrecer un clima cálido, y espacios amplios, para que desarrollen los movimientos de forma amplia. • Conducir a los niños a los aprendizajes significativos, funcionales, para que se asienten los conocimientos previos y seguros. • Relacionaremos los conocimientos a través de sus experiencias y La actividad de su interés desde una perspectiva globalizadora, • La metodología es interactiva: basada en la interacción social con los demás, y entre iguales, fomentando la relación y el aprendizaje en grupo. • La cooperación y la participación de todos los que integran la comunidad escolar.
• Fomento y aprendizaje de normas y valores • Los contenidos educativos de la educación infantil se organizarán en áreas correspondientes a ámbitos propios de la experiencia y del desarrollo infantil y se abordarán por medio de actividades globalizadas que tengan interés y significado para los niños. • Los métodos de trabajo en ambos ciclos se basarán en las experiencias, las actividades y el juego y se aplicarán en un ambiente de afecto y confianza, para potenciar su autoestima e integración social La escuela Infantil Comendadoras Santiago, oferta un currículo amplio, flexible y equilibrado a los alumnos/as, que están escolarizados e integrados en nuestro centro. Partiendo de esta forma de funcionamiento que nos permite unas acciones coherentes y una reflexión y estudio continuo de la propia práctica docente, desarrollamos el trabajo con los niños y niñas utilizando las siguientes metodologías:
5.-NUESTRAS PRIORIDADES DE ACTUACION Debemos presentar a los niños un trabajo coherente y progresivo. Para conseguirlo, hay que analizar y renovar los programas del centro. El aprendizaje del niño partir de su entorno más cercano
Tomar El juego, en estas edades, como la base del aprendizaje. Por tanto, hay que ajustar los programas a unas propuestas de juego coherentes, estimulantes y atractivas teniendo en cuenta el momento evolutivo del niño y del grupo. El material, mobiliario, juguetes que se encuentran al alcance de los niños deben ser seleccionados, reflexionados e interrelacionados con los objetivos que las educadoras hayan programado previamente. La educadora debe tener presente, antes de llevar a cabo cualquier actividad, no dejar de lado las necesidades fisiológicas de los niños.
El educador debe tener en cuenta ciertos aspectos: · Ser consciente de la tarea educativa que tiene hacia los niños a través de: su preparación y responsabilidad,. · Realizar su labor educativa en un ambiente afectivo y cordialidad que genere seguridad. · Entender la evaluación de los niños como un proceso de valoración continua de la realidad escolar, el aprendizaje del alumno y la práctica docente. · Comprender y saber la diversidad que asume · Acompañar al alumno en el proceso de su desarrollo personal. · Vivir en permanente proceso de auto evaluación y formación LOS ALUMNOS son los protagonistas de su educación. ü El alumno su actuación debe de ir dirigida hacia la autonomía y la responsabilidad ü Se les enseña la oración y la amistad con Dios..Le ayudaremos a descubrir el valor humanizado de la vida de Dios., -LOS PADRES son los primeros y principales responsables de la educación de sus hijos. Conscientes de su responsabilidad, colaboran activamente con los demás miembros de la Comunidad Educativa
6.-NUESTRA COLABORACIÓN CON LAS FAMILIAS
Si la relación con las familias es importante en todas las etapas, en este ciclo es fundamental poder intercambiar información sobre las características, necesidades y particularidades de cada niño. Es muy importante la actitud cercana y dialogante de la profesora con las familias. Una buena colaboración y acuerdo mutuo favorece el equilibrio de la personalidad del niño, ya que en esta edad el niño depende completamente de su familia y cualquier circunstancia del entorno familiar va a influir de forma decisiva en su desarrollo. La Comunicación y el contacto con los padres pueden ser: · Diaria: Con las educadoras del niño a la entrada y salida del Centro. Para intercambiar información sobre aspectos más significativos del día en la agenda
· Periódica: Para tratar de manera más tranquila y relajada aspectos personales relativos al comportamiento, actitudes, evolución personal y llegar a acuerdos comunes.
· Reunión generales con todas las familias, en las que se tratan aspectos generales y temas de interés
· Información y asesoramiento psicopedagógico permanente para las familias que lo soliciten. (Concertando cita previamente). · Reuniones personales con la tutora. (Concertando cita previamente).
· Informes escritos de evaluación del desarrollo del niño. Dossier informativo trimestral · Consulta personalizada y seguimiento en caso de detectar en el niño cualquier singularidad
· Fomentar una convivencia basada en el respeto mutuo , con un sentido social y con unas normas concretas, aceptadas por los padres y secundadas por los responsables , favorece la creación de un ambiente educativo equilibrado e idóneo. · Realizar un plan tutorial coordinado entre el equipo educativo , donde se promulguen propuestas de mejora educativas y resolución de conflictos . · Promover en el educador un ambiente de desarrollo profesional y personal, que genere reflexión, e innovación · Valoración y reconocimiento a los profesionales de la educación
Nuestro Centro, como toda realidad social en la que está inmerso, ha visto cómo ha ido en aumento la llegada de alumnos procedentes de otras culturas y otros países.
Aún así, convive en total cordialidad niños y niñas de culturas y razas variadas, favoreciendo la tolerancia entre todos y ayudando a configurar una experiencia de razas.
8.-PROYECTOS DEL CENTRO La escuela Infantil abre sus puestas a los alumnos en prácticas:
Ø Facultad de Educación Complutense de Madrid y Autonoma Ø Escuela Universitaria del Profesorado “ Don Bosco” Ø Escuela Universitaria del Profesorado “Escuni “ Favoreciendo la realización del “practicum” de estos alumnos. Ø También abre sus puertas a centros formativos de ciclo superiores en técnicos de educación infantil Ø Escuelas formativas de ocio y tiempo libre, para que sus alumnos hagan sus prácticas. Ø Formación continua de su profesorado Ø Innovación y mejora de la calidad educativa
-Escuela de padres
El Centro está abierto a la Escuela de Padres. La Organización y desarrollo de esta actividad será responsabilidad del Servicio Psicopedagógico a demanda de los padres
|